Skip to content

Liderazgo femenino: relatos de las luchas que escriben el mañana

Paola Quintero Pérez

Compartir:

Cada semestre, cuando los estudiantes de Comunicación Social de EAFIT están a punto de graduarse, deben realizar un proyecto final que ofrezca una solución para usuarios reales. Así fue como 10 estudiantes del énfasis en Periodismo Digital se plantearon un reto: “¡Hablaremos de mujeres, democracia, participación y representatividad!”, decidieron.

Con esa idea en el centro de su proyecto llegaron las preguntas, las premisas, la investigación y los primeros hallazgos:

¿Por qué las mujeres tienen tan poca visibilidad en espacios de liderazgo y representatividad en Colombia si representan, según el Censo del DANE en 2021, el 51,2 % de la población? La respuesta fue lo que impulsó a Camila Valencia, Camila Vásquez, Daniela Rubio, Daniela Trujillo, Jhuliana Lopera, Juliana Ángel, Layla Yurgaky y María Camila Guerrero, a emprender el reto de desarrollar el proyecto de periodismo transmedia Soy Una Líder.

Lo primero que hicieron fue investigar y, luego, salieron a la calle en busca de mujeres dispuestas a contar su historia: mujeres, que a partir de sus luchas y méritos han aportado al cambio en escenarios como la educación, la política y el entorno social de Colombia.

“Ya tenemos las historias, ¿cómo las contamos?”

Al reto de encontrar en los relatos de las mujeres, las protagonistas perfectas para ejemplificar los conceptos de liderazgo y empoderamiento se sumaron dos más: decidir qué formatos podrían representar mejor cada rostro, cada lucha y cada victoria; y cómo podrían hacer para que los usuarios sintieran cada una de estas historias como si fuera propia.

 En esa búsqueda decidieron experimentar con varios formatos, y en esa hibridación entre texto, audio e imagen, encontraron una forma interactiva e inmersiva de contar la historia de seis mujeres inspiradoras. Así nació el primer producto, el cual lleva el mismo nombre del proyecto: “Soy una líder”.

“Desde que estuvimos en la etapa de planeación de este producto interactivo e inmersivo, mis compañeras y yo sabíamos que era ambicioso y complicado. Teníamos mucha carga en cuanto a los proyectos de la Universidad, sin embargo, no me arrepiento de haber tomado este camino porque creamos algo muy bonito y que tuvo incidencia en la audiencia” explica, Carolina Mejía, estudiante del énfasis en Periodismo Digital.

Luego de tener este producto listo, lo sacaron de las aulas de clase y lo llevaron a la exposición de arte Urna voz, ubicada en el Centro de Arte de la biblioteca de la Universidad EAFIT, y validaron la pertinencia del formato y la potencia de los relatos y la coherencia de la navegación con profesores y estudiantes; pero, también, invitaron a las protagonistas a navegar sus propias historias.

“Lo más bonito de esta actividad fue cuando cada una de las protagonistas hacían uso de la plataforma, porque al leer sus historias algunas hacían caras de asombro, de tristeza, pero, también, de alegría. Al terminar, nos abrazaban agradecidas por haberlas incluido”, dice Carolina.

¡Soy libre!

Al producto interactivo se le sumó un seriado documental que cuenta, a partir de las historias de tres mujeres, el pasado, el presente y el futuro del liderazgo en la cultura colombiana. Este producto, además de destacar los relatos de sus protagonistas plantea una reflexión sobre el concepto de la libertad femenina en escenarios de representatividad.

“Soy libre, surgió de aquella libertad femenina que en muchas ocasiones se ha visto restringida y limitada por la cultura patriarcal, esa que por años ha impedido que las mujeres se destaquen en diferentes espacios y que sean autónomas e independientes”, expresa Camila Valencia, estudiante del énfasis en Periodismo Digital.

Doña Judis, es una mujer que a los 80 años decidió ser actriz, en el seriado representa el pasado y habla de sus miedos, su contexto y su lucha por conseguir autonomía; Elizabeth Suescún, profesora de  Ingeniería de la Universidad EAFIT, representa el presente desde el empoderamiento femenino y muestra el camino que recorren las mujeres para abrirse a un mundo de más posibilidades; y Diana Taborda, representa el futuro, mientras rompe el paradigma de las mujeres siendo destinadas a la maternidad para sentirse completas.

“Pasó algo muy lindo: las tres mujeres se desenvuelven en espacios muy diferentes, sin embargo, todas nos hablaron desde su experiencia del empoderamiento femenino, todas las entrevistas claramente se dieron con diferentes matices y alrededor de temas diferentes, pero, finalmente, siempre se lograba llegar al tema de la importancia de la mujer en espacios de liderazgo y representatividad.”, concluye Camila.

Pero este producto, que invita a recorrer el futuro, el presente y el pasado, no es el único que permite volver en el tiempo. Soy histórica es un especial de tres perfiles periodísticos que se cuentan en primera persona las luchas de tres mujeres de la historia antioqueña que han marcado hitos:

María Cano, para muchos la primera mujer que en la Colombia del siglo XX se atrevió a igualarse con los hombres y hablar de política; María Betsabé Espinal, líder de las señoritas de la Fábrica de Tejidos de Bello y gestora de la primera huelga de mujeres en Colombia; y Sofía Medina de López Villa, la primera y única alcaldesa de Medellín.

Datos que invitan a la reflexión

Los datos también hicieron parte fundamental de este proyecto: además de tener como base los hallazgos en temas de género del proyecto Tenemos que Hablar Colombia, implicó una búsqueda exhaustiva para descubrir más allá de los factores que incidían en la situación del liderazgo femenino.

“Se quiso visualizar las razones por las que estábamos haciendo el proyecto por medio de datos. Mostrar las cifras de retos como el machismo y el feminismo, los cuales son situaciones que intervienen la vida de las mujeres y las limitan o impulsan”, explica Jhuliana Arango, también estudiante del énfasis en Periodismo Digital.

Desde la indagación se cubrieron temas como violencia contra la mujer, acoso sexual, feminicidio, empleo digno, barreras de la participación política y machismo, siendo este último el más impactante para las estudiantes en cuanto a cifras.

Así, el resultado no solo se materializó en infográficos, sino, también en informes periodísticos que combinaban datos con relatos de mujeres.

Así, entonces, Soy una líder es un proyecto que alza la voz por el reconocimiento de la mujer en la sociedad colombiana, y que se aventuró a salir del escenario académico para compartir este ejercicio periodístico con otras mujeres.

Por eso, con el fin de socializar algunos hallazgos del proyecto, las estudiantes realizaron charlas, talleres y activaciones que les permitió llegar a 1.052 usuarios, a través de los relatos de las luchas que se escribieron ayer, se escriben hoy y se escribirán mañana.

Aportes a disminuir la brecha de género

La docente Maria Cecilia Hernández, investigadora y experta en temas de feminismo, quien, además, ayudó a la formación del proyecto en temas digitales, cuenta que para disminuir esta brecha se debe educar desde varios frentes. Empezando desde la educación formal hasta llegar a otros ámbitos cotidianos de conversación sana sobre el tema.

Además, explica que con la ayuda de las redes sociales, conversatorios y proyectos multimedia como “Soy Una Líder”, se ha posibilitado una enorme oportunidad para expresar la incomodidad que por siglos las mujeres han sentido.

“Desde el feminismo se ha intentado dar explicación a las causas por las que se produce el pensamiento que las mujeres somos inferiores a los hombres o qué los hombres son superiores. Y con los años hemos descubierto que no somos las únicas, si no que todas estamos sintiendo lo mismo y eso se convierte por supuesto en un fenómeno mundial, del cual sensibilizar y educar”, explica Maria Cecilia.

La historia y paradigmas entre hombres y mujeres puede ser cambiado, es importante que desde la educación, más docentes e instituciones inciten a los estudiantes a indagar sobre estas incidencias sociales, ya que el futuro de esta sociedad reside en las manos de nuestros jóvenes.

Compartir: