Skip to content

Casa Museo Pedro Nel Gómez, símbolo de la vida y obra del maestro 

Por: Sara Tobón Marín 

Compartir:

Pedro Nel Gómez, fue líder de proyectos urbanísticos de la ciudad como el diseño de los barrios Laureles y San Javier, el Cementerio Universal, parte de la Universidad Nacional de Colombia, entre otras obras que aportaron en gran medida al crecimiento y desarrollo de la ciudad. Hoy en día, su obra y vida se expone en la Casa Museo Pedro Nel Gómez, un lugar que busca reconocer y mantener vivo su legado. 

Esta casa fue alguna vez el hogar de Pedro Nel Gómez, ingeniero, arquitecto, urbanista, filósofo, pintor, escultor y muralista colombiano que cambió algunos paradigmas que se tenían en los años 60 sobre el arte, la cultura y la arquitectura urbana en la joven ciudad de Medellín. 

La importancia de Pedro Nel Gómez deriva de sus aportes al desarrollo de la cultura y del arte colombiano, que resultan del ejercicio de su polifacética vida profesional (Casa Museo Pedro Nel Gómez, Sitio web, 2019). 

Interior Casa Museo Pedro Nel Gómez. Foto por la autora. 

El maestro era un artista multidisciplinar, que, además de sus logros arquitectónicos, también se destacaba por el manejo de técnicas artísticas como la acuarela, el grabado, el óleo, el dibujo, la escultura y la pintura mural al fresco. En la actualidad, aún se pueden apreciar sus murales en lugares como el museo de Antioquia, el Aula Máxima de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, la estación del metro del Parque Berrio, y por supuesto, la casa museo. En ellos, las temáticas más recurrentes son las luchas sociales que ha vivido nuestro país, la migración, la mitología nacional y la importancia de las mujeres en nuestra sociedad. 

Sus orígenes

La primera exposición que se puede ver al entrar al museo es la de Giuliana Scalaberni, esposa, consejera y musa del maestro Pedro Nel. Una mujer muy culta, amante de las artes y proveniente de Italia que se convirtió en madre de sus ocho hijos y en una de las personas más importantes de su vida personal y profesional.  

Las obras de esta exposición son la fiel representación del amor y devoción que le tenía el pintor a su esposa, siendo ella la protagonista de un gran número de cuadros y retratos pintados en óleo, expuestos en una sala exclusiva para las obras alusivas a ella. Gracias a Giuliana, hoy en día tenemos la casa museo, ya que ella fue la persona que tuvo la idea de convertir su casa familiar en un museo que reuniera el legado de su esposo. 

Exposición en honor a Giuliana Scalaberni. Foto tomada del sitio web (museopedronelgomez.org) 

Para Pedro Nel, su familia y orígenes fueron parte fundamental de su carrera y vida artística. Nació en 1899 en Anorí, un pueblo ubicado en el nordeste de Antioquia. Desde su infancia conoció el arte gracias a su madre, quien se dedicaba casualmente a la pintura. Luego de varios años, empezó a desarrollar sus habilidades artísticas en el Instituto de Bellas Artes de Medellín y finalmente pudo refinar sus conocimientos y estética en sus largos viajes a Europa. 

Espacios que mantienen viva su esencia 

Siguiendo con el recorrido por el museo, encontramos el patio central llamado “El Patio Pompeyano”, conformado por una fuente en todo el centro y paredes con murales del maestro. En ellos quiso retratar la mitología, la vida, la muerte y la familia en honor a la cultura antioqueña. Contando sus cuadros, esculturas y murales son 3.480 piezas que contiene la casa museo, logrando así que toda persona que recorre sus espacios pueda llevarse una idea de lo que el arte significaba para el maestro y la habilidad que tenía para plasmar sus ideas en cualquier expresión artística. 

El museo también está dotado de exposiciones permanentes y temporales que diversifican su contenido para quienes disfruten frecuentarlo, entre las más recientes se encuentran “Modelos y personas en la obra de Pedro Nel Gómez” la cual consta de retratos del pintor en los que se caracterizaba por resaltar la personalidad de la persona retratada.  

Exposición “Modelos y personas en la obra de Pedro Nel Gómez”. Foto de la autora. 

Además, cuenta con una gran variedad de espacios con diferentes ambientes que forman parte del legado del maestro Pedro Nel, entre ellos está la sala de la tertulia en la que se reunía con sus amigos intelectuales de la época como César Uribe Piedrahíta y León de Greiff, a discutir sobre filosofía, política, arte. Luego, por una pequeña puerta, se pasa al taller del maestro en el que se dice que pasaba largas horas pensando y creando obras para plasmar sus reflexiones y pensamientos por medio de su visión única del arte. 

Sala de la Tertulia. Foto de la autora.

La casa museo cuenta además con un edificio anexo que contiene un pequeño auditorio, una biblioteca y más salas con exposiciones del artista. En ellas se destacan sus murales, pinturas en acuarela y óleo, esculturas, maquetas de sus obras arquitectónicas, planos de su proyecto del barrio Laureles y los materiales que usaba para su planeación como arquitecto urbanístico. El museo cuenta también con un compromiso social con la comunidad para el desarrollo de actividades artísticas, educativas y culturales, por eso, ofrece talleres de artes plásticas para niños y adultos, y presta algunos de sus espacios para el desarrollo de actividades relacionadas en pro de la comunidad. 

Por: Sara Tobón Marín Edifico anexo. Foto de la autora. 

La Casa Patrimonial, el edificio anexo y las zonas verdes de los jardines y el parqueadero han sido utilizados durante años como escenario de actividades principalmente culturales, artísticas y educativas. Es de interés de la institución conservar sus espacios habitados y compartidos para disfrute de la comunidad (Casa Museo Pedro Nel Gómez, Sitio web, 2019). 

Al finalizar el recorrido por el museo, solo queda reflexionar sobre la labor del maestro Pedro Nel Gómez y su importancia en el desarrollo temprano de nuestra ciudad. Es esencial resaltar y mantener vivo el legado de artistas y personajes como el, a quien debemos apreciaciones artísticas, culturales y arquitectónicas que aún siguen vivas en nuestra ciudad. Hoy en día el trabajo del maestro no tiene el reconocimiento que deberían tener en la historia de Medellín, por eso, es importante recordar la existencia de lugares como la casa museo para mantener vivo su legado. 

Compartir: