EAFIT acaba de lanzar el microdocumental Bosques del pasado en el que expertos cuentan cómo es una expedición paleontológica en el desierto de la Tatacoa y los retos que enfrenta hoy la paleobotánica, rama que estudia el registro fósil de las plantas.
Colombia es considerado un paraíso natural gracias a la biodiversidad que habita en él, uno de los pocos países megadiversos del planeta, poseedor de una gran variedad de ecosistemas y más de 70.000 especies registradas en el Sistema de Información de Biodiversidad (SIB).
Esa riqueza natural lo convierte en objeto de estudio de diversas áreas de la ciencia que se encargan de investigar territorios y zonas reconocidos. Uno de esos icónicos lugares es el desierto de La Tatacoa, ubicado en el municipio de Villavieja, al norte del departamento del Huila.
Este bosque seco tropical, que ocupa 330 kilómetros cuadrados, se convirtió en el escenario de una expedición que reunió a más de 60 investigadores e investigadoras, varias de ellas de la Universidad EAFIT, quienes fueron parte fundamental en el estudio y análisis de material fósil de las maderas en la zona.
Para el registro de la expedición, Óscar Caicedo, magíster en Ciencias de la Administración, y Camilo Montoya, comunicador social, ambos egresados de EAFIT, fueron los encargados de realizar el microdocumental Bosques del pasado en el que se relata, a través de la voz de los investigadores, la importancia del estudio de lugares como La Tatacoa y los valiosos descubrimientos que se pueden obtener de expediciones como esta.
El producto de divulgación científica toma vida a través de las voces de personas como Camila Martínez, profesora del programa de Biología de la Universidad EAFIT y doctora en Biología de Plantas; Diana Karen Pérez, estudiante del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT; y del líder de la expedición, Carlos Jaramillo, investigador del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales de Panamá.
Este es un contenido para los amantes de la ciencia y para quienes tengan interés en conocer sobre la paleobotánica.
El microdocumental cuenta la importancia del estudio de territorios como este, el arduo proceso que se debe llevar a cabo para el estudio de las muestras recolectadas y el valor que tienen los descubrimientos y hallazgos que se hacen a partir de dichas muestras.
Este tipo de trabajos documentales empieza a tener relevancia en nuestro país y ayudan a las personas a responder cuestionamientos sobre el pasado e, incluso, sobre el futuro de los ecosistemas colombianos.
La investigadora Camila Martínez explica que investigaciones como esta son de suma importancia para la ciencia en Colombia, ya que actualmente son escasos los datos y estudios de paleontologíadebido a que en el país no hay muchos expertos en el área de la paleobotánica.
Es por eso que, irónicamente, “en uno de los países más biodiversos del planeta, lugares como el desierto de la Tatacoa no se hayan estudiado a profundidad hasta el día de hoy”, según afirma.
Martínez asegura que refinar los hallazgos obtenidos hasta el momento permitirá saber cómo pudo haber cambiado el clima de esta zona. “Y también nos va a dar información sobre cómo cambia el clima en estas regiones tropicales”.
“Queremos continuar la investigación para conocer mejor qué tan diverso era el desierto de la Tatacoa”: Camila Martínez
Este tipo de contenidos no solo permiten que personas externas a la ciencia conozcan estos proyectos, sino que también aportan conocimiento a las comunidades que habitan el territorio y permiten que más personas apasionadas por la ciencia se sumen y apoyen investigaciones similares.
El microdocumental destaca la importancia de acompañar proyectos como este con piezas de divulgación que permitan dar a conocer la relevancia de estas investigaciones y el valioso aporte que hacen para saber con mayor precisión cómo en un futuro cambiarán estos ecosistemas y cómo podemos prepararnos para dichos cambios.