Skip to content

Jhon Restrepo: “Cuando desconozco la identidad de género de otras personas, estoy desconociendo su humanidad y su propia vida”

Compartir:
Jhon Restrepo: “Cuando desconozco la identidad de género de otras personas, estoy desconociendo su humanidad y su propia vida”

Texto por

Danna Marcela Cassas Pérez 

Andrea Rodríguez Lampión 

Sara Camila Ospina Hernández 

Cindy Torres Cano 

Jhon Restrepo es líder defensor de derechos humanos desde hace veinte años y líder de la población LGBT hace trece. El contexto en el que él creció, lleno de violencia y desigualdad social, lo motivó a cumplir con su rol social y defender los grupos minoritarios. Para Jhon, transformar esta realidad se da desde sí mismo, pues cada uno tiene la tarea de hacer algo por la sociedad y por el futuro deseado.

Durante su trayectoria, Jhon ha liderado varios procesos de cultura, construcción de paz y memoria; incluso, ha trabajado con víctimas del conflicto armado. Manifiesta que no tuvo una “salida del clóset”, ya que siempre se ha considerado un hombre gay, y el ser líder y homosexual no lo ha hecho pasar por problemas familiares, pero sí le ha tocado afrontar la violencia y la vulneración de los derechos humanos por parte de la sociedad.

Jhon cree que todas las acciones violentas que vivió puede usarlas para ganar experiencias y transformarlas en acciones que permitan construir un futuro posible para todos y todas; por esto, decidió ser director y liderar el colectivo Casa Diversa Comuna 8, que fue el primer colectivo LGBT sujeto de Reparación Colectiva en Colombia.

¿Cuál es su papel en el colectivo Casa Diversa y de qué se encarga en la comunidad?

Actualmente, mi rol es dirigir todo el tema de gestión, de planeación estratégica y todas las acciones pedagógicas de la organización y los diferentes colectivos que hacen parte de Casa Diversa.

¿Cuál ha sido el enfoque principal de su liderazgo en la población LGBT de Medellín?

Ha sido apostar por entender que el tema LGBT tiene un primer paso que es el reconocimiento de las orientaciones e identidades de género, esto implica las necesidades de tener espacios de encuentro con las personas de sus diferentes sectores; pero principalmente, entender que después de esto, el siguiente paso es el encuentro con el otro y la otra, y desde allí todas las acciones. Mi liderazgo individual y colectivo ha estado enmarcado en la posibilidad de poner el tema de la diversidad y la diferencia en un asunto entendido que es de todos y todas, mas no de nosotros de manera particular.

¿Cuáles son los principales problemas con los que se enfrenta una persona de la población LGBT en la ciudad?

Los principales problemas tienen que ver, primero, desde lo simbólico, al no reconocimiento de sus orientaciones e identidades; y segundo, a la desigualdad material que implica el ser discriminado, el ser excluido de los diferentes ámbitos de la sociedad: la familia, lo económico, cultural y político; esas son las dos principales dificultades a las que se enfrentan.

¿Cómo ha ayudado a estas personas por medio de la comunicación o de otros procesos?

Primero, brindando espacios seguros para los tránsitos individuales y colectivos; y segundo, haciendo incidencia política que permita que las políticas públicas se materialicen en acciones afirmativas que transformen la realidad de estas personas.

 ¿Qué cambios ha logrado?

Creo que uno es la posibilidad de tener espacios de tránsito seguro; dos, la posibilidad de elaborar sus duelos; tres, la posibilidad de transformar sus proyectos de vida y creer que es posible el futuro donde la diversidad tenga cabida, donde todos y todas puedan convivir de manera pacífica. Finalmente, la posibilidad de sanar de manera particular esas heridas y cicatrices que deja la violencia en las identidades y los cuerpos de quienes se separan de las normas de género.

¿Cómo responden las personas de las distintas poblaciones de la comunidad LGBT a la presión social y qué efectos psicológicos puede traer esta?

Intentan encontrar formas de resistir y re existir en medio de una sociedad donde esas violencias perviven.

¿Cómo las personas en los barrios acogen a la población LGBT?

Pasan muchas cosas, es decir, es el reflejo micro de lo que pasa en general como sociedad; hay gente que ha logrado romper paradigmas, prejuicios y estereotipos frente a las formas de ser hombre y mujer, pero también hay quienes aún siguen en esos mismos imaginarios y siguen ejerciendo violencia frente a eso; de manera particular los actores armados.

¿Cómo ha afectado la pandemia a la población LGBT?

Muchísimo, la pandemia no ha generado situaciones nuevas, por el contrario, ha agudizado las condiciones de desigualdad material para quienes históricamente han estado excluidos y no tienen posibilidades de acceder a ámbitos laborales, generación de ingresos o salud, haciendo que la población LGBT sea una población mucho más vulnerable en medio de esta situación. Las cuarentenas que se han implementado hacen que la población no pueda acceder a la generación de ingresos, partiendo de que en su mayoría trabaja de manera informal, ejerciendo el trabajo sexual, y eso implica que no tengan el diario para pagar un hotel o para la alimentación; incluso ha tenido afectaciones para la población que convive con VIH, afectándolos en términos de acceso a la salud y agudizando todas estas situaciones que históricamente han afectado a la población.

¿La población LGBT ha recibido apoyo del Estado en la pandemia? ¿De qué tipo?

Ninguno, no han sido tomados en cuenta. Si ustedes hacen revisión de las medidas, ninguna ha tenido en cuenta este tipo de población.

De los diferentes tipos de violaciones a derechos a las que se ven expuestas las poblaciones LGBT, ¿cuáles han sido más presentes en la pandemia?

Las mayores afectaciones han tenido que ver con el tema de generación de ingresos, es decir, la pandemia de manera inmediata afecta la posibilidad que tiene la población de sobrevivir y generar el ingreso diario, porque la población LGBT y, en especial la población trans, es la que menos posibilidades tiene de acceso al empleo formal, pues viven en su mayoría de empleos informales que en encierro no pueden ejercer, entre estos, el trabajo sexual.

¿Al momento de exponer su identidad, de qué tipos de ataques pueden ser víctimas las personas LGBT?

Cualquier tipo, ahí habría que mirar dependiendo el contexto: familiar, comunitario, social o en el marco del conflicto. Cada uno de estos escenarios nos dará esa vulneración o situaciones a las que se ha tenido que enfrentar la población LGBT históricamente; pueden ser víctimas de un acto homofóbico, desde un chiste cargado de prejuicios, hasta el asesinato, la desaparición forzada, las violencias sexuales, etc.

¿Cuánto cree que puede afectar la familia al momento de revelar su orientación sexual?

Eso depende mucho de la situación, pero la mayoría de las personas que reafirman su orientación sexual o su identidad de género son expulsadas de sus hogares, entonces esa es a la primera situación a la que se enfrentan.

¿Cómo piensa que se podría combatir la homofobia y los crímenes de odio?

En primer lugar, tiene que ver con información; segundo, con educación; y, tercero, con políticas públicas que tengan acciones afirmativas para la población LGBT.

¿En la práctica, se aplican las normas internacionales de derechos humanos a las personas LGBT, o cómo se vulneran?

No se aplican. Se vulneran de todas las formas posibles, es decir, cuando yo desconozco la identidad de género de otras personas, estoy desconociendo su humanidad y su vida propia, eso es un aniquilamiento del sujeto y de todos sus derechos.

¿Piensa que se debería fomentar la igualdad de género desde pequeños o esto podría generar confusión en los niños?

El tema del género no tiene una edad para trabajarse, si no fuera así no se daría desde que son niños la imposición de estereotipos de cómo debe ser el niño o la niña, cómo es el hombre o la mujer, el azul o el rosado; pero cuando yo le pregunto al otro si debe o no debe, pongo en discusión o reafirmo que es una decisión de la persona.

¿Cuáles han sido los procesos de memoria relacionados con la población LGBT en la comunidad que lidera?

Han sido muchos, nosotros hacemos memoria de muchas maneras y en muchos momentos, con registros audiovisuales, escritos, libros e informes. La memoria se escribe de manera permanente.

¿Cree que ha mejorado la inclusión al pasar los años o piensa que aún falta mejorar el pensamiento de algunas personas?

Primero, creo que no es un tema de inclusión porque no es lo que buscamos, tal vez podríamos hablar de una inclusión transformativa, y es que mientras no se transformen las realidades, no podemos hablar de que haya transformación, es decir, incluir no es que simplemente una institución educativa permita el ingreso o crea garantizar el derecho a la educación simplemente porque les permitan matricularse, cuando dentro de la institución no se han transformado las violencias que se ejercen allí, entonces tú entras y efectivamente estás incluido,  pero sigues siendo objeto de violencia.

¿Qué busca transformar la población LGBT?

Lo que buscamos no es transformar la mente de nadie, lo que se busca transformar es algo que va más allá de lo que cada uno pueda pensar, estamos hablando de transformar unas violencias estructurales e históricas que tenemos como sociedad, transformar la violencia y las condiciones que como sociedad históricamente han permitido que las personas de los sectores LGBT sean violentadas; pero que no solamente son las personas LGBT, porque el miedo a la diferencia y a la diversidad no es un asunto que nos afecte solo a nosotros y a nosotras, si hiciéramos un ejercicio en este momento de ver aquí quién es diferente y diverso no soy yo, somos todos los que estamos en esta llamada, entonces es un asunto que va más allá.

¿Por qué se debería capacitar en materia de derechos humanos y diversidad sexual al funcionariado encargado de hacer cumplir la ley?

Justamente porque su misión o su mandato como funcionario público está regido por la norma y por la Constitución, en ese sentido, no puede estar mediado o intermediado por prejuicios morales, su función no es ser juez, sino ser el intermediario para el acceso y garantía de derechos; por ende, es importante formar a estos funcionarios públicos, porque no realizan su quehacer; es importante que se formen y se permita entender que su trabajo no está mediado por sus experiencias personales, sino justamente por estar a la disposición de entender a ese otro u otra por su contexto, sus particularidades que lo hacen diferente y lo hacen sujeto de acciones diferenciales al resto de la población.

¿Qué medios o soluciones puede haber para educar a las personas, tanto aquellas que deben cumplir la ley como a la sociedad en general?

Es una discusión mucho más larga. Si estamos hablando de educación formal e informal, desde la primera habría que replantear en muchos sentidos el modelo de educación de este país, que es un modelo que educa para la producción; pero creo que podría ser una apuesta desde la segunda, de cómo llevamos la experiencia o las reflexiones de lo que implica estas nuevas formas de ser hombre y mujer a la vida cotidiana de las comunidades.

Compartir: