El papel de la Secretaría de las Mujeres en los mecanismos de protección de las mujeres víctimas de violencia de género

María del Pilar García, María José Rivas, Daniela Posada, Valentina Cardona, Nelson Cardona y María Alejandra Barbosa.
En el año 2002 se creó la Subsecretaría de Metro Mujer, adscrita a la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín y, luego, mediante el Acuerdo Municipal 01 de 2007 se creó la Secretaría de las Mujeres, la cual trabaja por contribuir con la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres de la ciudad y sus corregimientos, promoviendo la participación y el empoderamiento de las mujeres en los escenarios políticos, culturales, sociales, económicos, entre otros.
Liyiveth Andrade Hinestroza es una figura permanente en la Secretaría de las Mujeres, donde trabaja hace más de 10 años, desde sus inicios en 2007, y ha estado presente durante varias administraciones. Andrade es una fuente oficial que ayuda a esclarecer cómo funciona la Secretaría de la Mujeres, en cuanto a la prevención de los feminicidios en Medellín.
¿Cuáles son las denominaciones para los feminicidios?
Digamos que hay una literatura respecto a los feminicidios, los desarrollos de estos apuntan a que cada incidencia se hace desde diferentes sectores, entonces, por ejemplo, cuando se trata de mujeres trans, su denominación es trans feminicidio, las mujeres racializadas (negras, raizales, palenqueras, afro), hablamos afro feminicidio, está también el feminicidio racial, feminicidio infantil, feminicidio sexual y lesbo feminicidio. Hoy en día, hay un llamado a clasificarlos de acuerdo con las necesidades, características o particularidades de cada mujer, y, además, esa denominación evidencia contextos específicos de riesgos. Dentro de un año podremos encontrar diferentes nuevas denominaciones para otras mujeres, sin embargo, ninguna denominación representa a la totalidad de las mujeres, debido a la gran diversidad, y eso es lo que se reclama, el reconocimiento, que va desde nombrarlas hasta visibilizarlas en todos los contextos.
¿Cuáles son los mecanismos de protección de la Secretaría de las Mujeres?
Comencemos por los tres diferentes tipos de mecanismos de protección, el primero, es la Línea 123 Agencia Mujer; el segundo, los hogares de acogida; y, el tercero, la atención psicojurídica. Se debe comprender que estos mecanismos intervienen en momentos diferentes, según la necesidad, más allá de que pueda haber una concurrencia.
La Agencia Mujer se vinculó al 123, que es la línea para atender emergencias de ciudad, que hace parte de un macro sistema, el Sistema Integrado de Emergencias y Seguridades de Medellín (SIES); y uno de los subsistemas del SIES, es la Línea 123, número único de seguridad y emergencias. Ahí se integra la Agencia Mujer para atender las emergencias de ciudad y las violencias basadas en género o violencia contra las mujeres. La Agencia atiende lo inmediato, cuando las mujeres están en riesgo o son víctimas de violencia, para que se activen las líneas de protección, salud y justicia y luego se hagan las derivaciones a la oferta de ciudad que atiende la pos emergencia. La línea funciona las 24 horas, siete días a la semana, lamentablemente desde el año pasado (2020) está colapsada.
¿Qué ha pasado con este tipo de emergencias durante la pandemia del Covid-19?
Las emergencias de ciudad cambiaron sustancialmente. Desde que entramos en pandemia, hubo un incremento altísimo de llamadas y casos que ingresan al 123; además, se cambió la plataforma, lo cual ha implicado grandes retos. Entran muchísimos casos y tenemos una capacidad limitada. Hay un equipo dispuesto, pero a veces no hay un equilibrio entre la demanda del servicio y la capacidad que se tiene para brindar la atención. Cuando tengan conocimiento de que están agrediendo a una mujer, pueden llamar al 123 y reportar el caso, porque además no solo atendemos a la mujer que llama a denunciar, sino a la persona que reporta el caso.
¿Qué es el Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres?
Es la gran plataforma para la implementación adecuada de los mecanismos mencionados anteriormente, se conforma por la Secretaría de las Mujeres, la Fiscalía, la Unidad Nacional de Protección, las comisarías de familia y las inspecciones de policía.
¿Qué son los hogares de acogida y cuántos hay en Medellín?
Al momento hay 17 hogares de acogida en la ciudad de Medellín. Son un mecanismo de protección, con ellos se busca sacar a las mujeres de los entornos de riesgo y garantizarles protección alrededor de 42 días, que pueden llegar a ser más días dependiendo de las particularidades de cada caso, pero en primera instancia ese es el tiempo dispuesto. Atendemos a mujeres mayores de 18 años que sean víctimas de violencia o estén en riesgo de serlo; mujeres hasta 14 años (hablamos de adolescentes), que sean víctimas de violencia intrafamiliar; es decir, adolescentes que tengan hijos y que sean víctimas por parte de su pareja o expareja, que convivan o hayan convivido con esa pareja o expareja. Solo intervenimos en esos casos porque el Sistema Nacional de Protección de Infancia y Adolescencia es el competente en restablecimiento de derechos y nosotras atendemos este caso excepcional por tratarse de una violencia de género intrafamiliar, cuando ya la adolescente ha tenido relaciones de pareja.
En un hogar de acogida se garantiza el cuidado de las víctimas de violencia intrafamiliar, sexual, física y psicológica, violencias que les generen riesgo contra su vida e integridad. No exponemos a víctimas del conflicto armado en estos hogares de acogida, pues el victimario es un agente armado ilegal, y tampoco garantiza la protección de mujeres que tengan discapacidad física o afectación mental.
¿Desde qué año toman el nombre de hogares de acogida?
Se les llaman hogares de acogida (desde 2006) porque son familias, hogares comunes y corrientes que reciben a estas mujeres. Pueden convivir en este lugar con sus hijos menores de 18 años o mayores que tengan ciertas discapacidades. Esto se complementa con diferentes servicios psico jurídicos, sociales, acompañamientos, capacitaciones, que buscan que las mujeres rompan con el ciclo de la violencia. Hay una base previa para la selección de esos hogares, seguimiento y acompañamiento, psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales, es un proceso integral.
¿Qué otro tipo de mujeres atiende la Secretaría?
Atendemos mujeres que enfrentan barreras para acceder a su derecho fundamental de la interrupción voluntaria del embarazo, que sean víctimas en Medellín, o que sean de Medellín, y hayan sido víctimas en otra parte.
¿Qué es la atención psicojurídica?
La atención psicojurídica en territorio, como su nombre lo indica, implica la prestación de servicios jurídicos de manera individual y psicológicos de manera grupal o individual. Busca garantizar que las mujeres accedan a los servicios y activen las diferentes rutas de salud, justicia, protección y de más oferta social que les permita superar el contexto de victimización, además de garantizarles estabilización emocional para la toma de decisiones. Los servicios están disponibles en todo el municipio, distribuidos por zonas, para garantizar que las mujeres de todas las comunas puedan acceder. Implica la asesoría jurídica, acompañamiento para la interposición de una denuncia, una tutela. En lo psicológico tratamos el tema de la salud mental de las mujeres, que es un problema de salud pública que no ha sido adecuadamente intervenido. Buscamos que tenga un enfoque reparador en medio de las posibilidades.
¿Qué opina sobre los albergues para las mujeres víctimas de violencia de género?
No estoy de acuerdo con los albergues para las mujeres por los riesgos que se corren. Un albergue tiene que ver con cómo hemos hecho las cosas históricamente y qué recursos tenemos, estos se han utilizado en la política de víctimas del conflicto, que requieren atención humanitaria de emergencia. Cuando se trata de mujeres víctimas de violencia, hay asuntos muy sensibles, y la exposición de estas mujeres o el hecho de compartir espacios puede tomarse revictimizante. Se debe evaluar la pertinencia según el tipo de victimización. La obligación es garantizar la protección desde diferentes medios.
¿Es importante el consentimiento de las mujeres para este tipo de intervenciones?
Muy importante, pues al fin de cuentas son ellas las que deciden, con todo y el riesgo que corran, y con todo lo alarmante que puedan parecernos las situaciones. Si una mujer en últimas dice: “Yo no quiero ir a un hogar”, así llegue lesionada, si ella dice que no, no es posible obligarla. La voluntad y el consentimiento de ellas es indispensable para cualquier intervención.
¿El enfoque de comunicación en la que la que la labor de la Secretaría va dirigida también a los hombres, con el fin de crear conciencia sobre sus compromisos ante las violencias contra las mujeres, todavía está vigente o solo se usó durante la administración pasada?
Está vigente, de hecho, este enfoque, en el cual se involucra a los hombres en la prevención de las violencias contra las mujeres se ha usado desde hace varias administraciones; dentro de la Secretaría manejamos un equipo especializado en liderar acciones con los hombres, este es el equipo de comunicaciones, y también hay un equipo enfocado en realizar actividades con respecto a las nuevas masculinidades.