Conociendo Villa de Leyva en medio de una pandemia.
Autor: Julieth Ruiz Cañaveral
¿Realmente un tour virtual te ayuda a elegir tu próximo destino?
“Villa de Leyva, fundada en 1572, tiene sus calles llenas de historia. Su población, su arquitectura colonial, su diversa gastronomía y quizás su temperatura perfecta, de 18 grados centígrados en promedio, hace que sea el destino turístico favorito de muchos, ya que es considerado uno de los pueblos más lindos de nuestro país”. Así comienza la introducción por este tour virtual que decido hacer.En un contexto diferente al que estamos viviendo, en unos días donde la pandemia no hiciera parte de nuestras vidas, Villa de Leyva, seguramente, tendría sus calles, hoteles y restaurantes llenos de turistas nacionales y extranjeros, que día a día llegarían a conocer este histórico municipio, ubicado al occidente del departamento de Boyacá.
Como nadie fue ajeno a esta situación causada por la pandemia y como una forma de hacerle frente, nació el tour virtual por Villa de Leyva. Juan Carlos Henao es un Comunicador Social-Periodista, amante de la naturaleza, quien nos muestra a Villa de Leyva a través de este recorrido virtual, con ayuda de la tecnología y de un amor profundo por su trabajo. “Los tours virtuales realmente nacen buscando alternativas de cómo podemos nosotros llegar a los turistas. En el caso concreto de Villa de Leyva cuenta con los mismos sitios que se visitan de manera presencial, procurando hacer la experiencia del turista algo bien agradable”, dice Juan Carlos.
Antes de hacer este tour, estaba un poco incrédula. Días antes había hablado con Juan Carlos y me contó que generalmente era un tour que se hacía con personas mayores. Pensé que me iba a aburrir y que quizás había tomado una decisión equivocada, pero ya estaba a punto de comenzar.
Iniciamos en la plaza principal de Villa de Leyva, una de las plazas más grandes de América del Sur. Luego, pasamos a la casa museo de Luis Alberto Acuña, ubicado en la misma plaza principal y donde podemos encontrar pinturas, esculturas, fósiles, una variada colección de artesanías y objetos arqueológicos que hicieron parte de la recopilación de este artista del siglo XX.
Con el pasar de los minutos, me sentía más interesada por este lugar. El recorrido sigue con la Plazoleta del Carmen, la cual cuenta con un convento de las carmelitas, activo, pero no abierto a los turistas. Me hizo recordar a un convento, también de las carmelitas ubicado en Bello, Antioquia, por el que pasaba cerca durante mi niñez, pero eso ya es tema aparte. Ahora, estamos en el museo del Carmen, vemos obras religiosas y la iglesia que lleva el mismo nombre, blanca con un estilo colonial como todo lo que hay allí, al lado tiene dos capillas pequeñas e iluminadas, dedicadas cada una a Nuestra Señora del Monte Carmelo y a Nuestra Señora de Chiquinquirá.

Continuando con este tour, llegamos a la Casa Museo Capitán Antonio Ricaurte, esta le pertenece a la Fuerza Aérea Colombiana, que en 1969 la restauró y pasó a ser Patrimonio Cultural de la Nación, La Iglesia San Agustín, fundada en 1594 constituida como la primera iglesia de Villa de Leyva, con una construcción típica, podemos ver un arco frontal y la fachada blanca con ventanas y puertas azules. El tour avanzaba y yo, buscaba en Google Maps información adicional de cada lugar, todos coincidían en una sola frase: “Cerrado por Covid 19”. ¡Qué triste! Pensaba yo, pero sigamos.

Mientras estamos en el tour, siento que realmente es un lugar lleno de historia y cada vez me interesaba más, pero también siento algo extraño, una sensación muy extraña que trato de explicarle al guía y con la que Juan Carlos concuerda y me dice: “Es extraña, porque uno no ve a las personas, falta ese contacto directo con la persona humana, que es muy importante”.
Yo estaba recorriendo las calles de este hermoso pueblo desde mi computador, sentada en mi cama y a través de una herramienta tecnológica, lo que quizás me pudo parecer mejor, por comodidad, porque veía cada lugar tal cual y solo me había costado diez mil pesos. Pero la realidad era otra, me parecía increíble estar conociendo un lugar tan hermoso de esa manera, – ¿cómo no fui a conocerlo antes? Me reprochaba a mí misma- a la misma vez que me imaginaba caminando por estas calles empedradas, lo feliz que sería estando allá, con mi guía explicándome frente a frente y mostrándome cada lugar con la misma dedicación que lo hacía a través de la pantalla.
Pienso también en lo frustrante que puede ser para Juan Carlos no estar rodeado como de costumbre y como cada semana, de su gente y poder compartir una milhoja de esa que se ve en el video que muestra Juan Carlos en el tour, de la repostería La Galleta, puesta encima de un plato blanco y mientras gira le agregan mucho arequipe ¡se veía deliciosa! o una chicha tradicional de la famosa “calle caliente”. Indudablemente yo preferiría lo presencial.
Continuamos y ahora vemos la primera destilería que hubo en Colombia, La casa del Congreso, La Iglesia y el Museo de Antonio Nariño. Digamos que esos son propiamente lugares imprescindibles en Villa de Leyva. Luego, fuera de Villa de Leyva, pasamos por tres sitios importantes que son el Eccehomo, un convento, propiedad y refugio de los dominicos.

El famoso “Infiernito”, que es un observatorio con 2.200 años de antigüedad y el fósil: “Este es un ejemplar de pliosaurio, hasta el momento es el más completo que se ha encontrado”, dice Juan Carlos. Aparte de estos tres, hay gente que hace una extensión a un lugar privado que se llama la Casa Terracota.Termina mi recorrido virtual y le agradezco a Juan Carlos, me quedo con una idea totalmente diferente a la que inicié, de este lugar me llevo que, además de conservar su arquitectura colonial, muy típica, es un lugar tranquilo, de descanso, no conocía este lugar, nunca había ido a Villa de Leyva, y debo confesar que nunca me había sentido atraída por conocerlo, pero este recorrido hace que sienta que lo conozco y que debo ir, seguramente cuando la situación mejore y regrese el turismo, iré a Villa de Leyva, será mi primer destino a visitar.
Navega nuestro mapa interactivo por los lugares más sorprendentes de Villa de Leyva: