RELATOS DE PANDEMIA

Cata de cervezas para saborear el encierro

Autora Valentina Martínez Salazar

 

 

Luces de navidad, silletería, cuadros con marcas cerveceras, televisores, carpas al aire libre, dulces de todo tipo y gran cantidad de distintos licores distintos, decoraban el interior del local que era La Estación Express. Lo que fue un lugar para amigos, vinos, cervezas, bebidas, snacks, felicidad y distracción, ahora está cerrado temporalmente. Ya no retumba la música a todo volumen, ni se escuchan los gritos de alegría en un partido de Nacional o Medellín, ni la risa de sus clientes constantes al celebrar una victoria jugando parqués; ahora solo hay un lugar lleno de mobiliario guardado, acompañado de silencio y soledad, ocasionado por la pandemia que acosa al mundo entero.

La Estación Express es uno de los establecimientos que se ha visto afectado por el estado de emergencia global. Todos los días, entre seis y nueve negocios dejan de existir de este sector, lo que ha causado cambios importantes en la de vida de muchas personas, entre ellas, los emprendedores que no se dejan vencer, buscan enfrentar el confinamiento forzoso adaptando sus servicios y acoplándose a la nueva realidad para salir adelante. 

Cinco años atrás comenzó el sueño Diego Andrés Hencker, como se dice él mismo “el papá de esta charcutería”. Una tienda de conveniencia que estuvo en tres diferentes estaciones de servicio diferentes: dos en Envigado y una en La Aguacatala, ya desaparecida. Más que como un bar específicamente, “era un lugar en el que se podía encontrar no solo un amplio surtido centrado en bebidas, alimentación y productos necesarios, con precios ligeramente superiores a los de un supermercado común, sino también, un lugar familiar”.

El amor por la cervecería y el conocimiento de la misma, motivó a Hencker a crear un espacio propicio para la venta de productos y para la vivencia de experiencias. Los productos importados, cervezas, licores y chocolatería, eran acompañantes protagonistas en las actividades semanales como Comedy Station, Salsa Night, y en general, en los shows musicales en vivo, eventos gratuitos de gran acogida.

Clientes de esta charcutería aseguran que han tenido una experiencia muy gratificante. “La calidez de sus empleados y la gran asesoría que se recibía de ellos, con alto conocimiento acerca de sus productos, me convencía de que era un excelente lugar, además, no me dolía pagar el alto costo de los mismos, porque lo valían. Me motivaba a regresar su alta calidad y profesionalismo”, dice Mariana Medina Zapata, usuaria frecuente.

Además, las diferentes experiencias que se vivían allí con los shows en vivo, no solo se podían disfrutar con amigos, “siempre participaba de las actividades con mi familia, pasábamos momentos agradables; además, mi gusto por la música popular y la frecuencia de los shows con esta temática no me dejaban perderme ni uno. Igualmente, el sitio es bastante acogedor, amigo que llevaba a que lo conociera, amigo que no salía de allá”, expresa Juanita Escobar Escobar, cliente que ha acompañado el crecimiento del proyecto desde el comienzo.

Sin embargo, desde el pasado 15 de marzo, la realización de estos eventos y del servicio presencial se vio en la obligación de suspender. Los tres puntos de venta fueron cerrados y obligados a esperar; no obstante, el local ubicado en La Aguacatala fue el más afectado: este cerró definitivamente, pues no contó con ningún auxilio, a diferencia de la ayuda que recibieron los otros dos locales, los cuales tuvieron colaboración de sus arrendadores con un 25% de descuento en el arriendo hasta una nueva reapertura. “Esta es la ayuda más significativa que se ha podido tener”, asegura Hencker.

Diego Andrés y La Estación Express no se quedaron atrás. A pesar de las circunstancias, enfrentaron el reto de adaptar su modelo de negocio al comercio virtual e implementar el servicio a domicilio, el cual Hencker nunca había tenido en su radar. Su capacidad de innovación y respuesta oportuna han ayudado a que no sea un negocio más que desaparezca. Ver las oportunidades donde otros solo ven lo negativo, ha posibilitado que cada vez sean más conocidos. Las redes sociales han tenido un papel determinante, pues han sido las encargadas de llegar a más público, con Facebook e Instagram, donde han potenciado su publicidad y divulgado su línea de contacto para domicilios. 

A partir de esta estrategia virtual, y contando con que Hencker es experto en cervezas, quien al ver que antes se dedicaba a capacitar restaurantes, meseros y vendedores, pensó en que también podría hacerlo con sus propios clientes y seguidores. Al entender la situación del encierro y la viralidad de las redes sociales, optó por empezar las catas virtuales de cerveza por Instagram Live cada 15 días. 

La dinámica va por cuenta de él mismo, acompañado de otro experto. “Se arma una semana antes el kit de las cervezas de x país del que se vaya a hablar, se venden y el día del live, con la otra persona experta, se comienza la aventura”. Llegado el momento, las gorras representativas de La estación Express y Vedett acompañan lo que va a ser el espacio de esta cata, preparada con cinco cervezas, por ejemplo: Fullers Golden Pride, de Inglaterra; Baltika 6, de Rusia; Duvel, de Bélgica; Czechvar Dark, de República Checa; y  Liefmans, de Bélgica. Para comenzar, se le da un orden a cada una de las cervezas para que se pueda degustar bien cada una. Es allí, donde a partir de la que se esté degustando, se abre una discusión en torno a su historia.

Las preguntas son las que le dan forma a la cata, su público cuestiona desde cómo es preferible consumirla en su temperatura hasta el recipiente indicado, ya que en este tipo de licor influye mucho en la sensación de sabores y olores, pues hay algunos que no permiten que estas características se sientan de forma pronunciada. En el caso de las cervezas anteriores, por ser de otra categoría, se recomienda hacerlo en el vaso representativo de la marca y cerveza específica. Haciendo énfasis en que: “La idea es que siempre esté fresca para que los sabores estén más concentrados, y en el tema de temperatura es más fácil calentar que enfriar”, afirma Junior Márquez, representante de Premium Beers.

Igualmente, preguntan qué se puede encontrar en una cerveza en cuanto a sus ingredientes principales, los cuales hacen de cada cerveza algo exquisito, donde el agua constituye el 95% de ella, la malta que no pueda faltar sea cebada o de trigo, la cual le aporta los colores llamativos, el lúpulo que le da los sabores y olores amargos, característicos de cada una y la levadura que es la que fermenta los ingredientes.Lo más importante que queda para ese público cervecero es que lo principal en una cerveza es su botella y su etiqueta. “Estas siempre cuentan algo de la cerveza y nos va a decir qué se puede esperar de ella”, dice Hencker. Una experiencia que ha permitido a sus clientes adquirir más conocimiento de la cerveza y que da lugar a la resolución de dudas frecuentes que surjan en el proceso.

La cerveza es de las bebidas más consumidas en Colombia, hoy por hoy, según la OMS, representa más del 70% del consumo de alcohol. “Somos cerveceros por naturaleza, estamos en un país tropical donde hace calorcito, lo que genera gusto por ella”, dice Hencker. Además, da cierta curiosidad la diversidad de la misma y más si viene de distintos países, por lo que más que vender alguna cerveza, por su costo o sabor, es “llevarle al cliente una historia de lo que se está tomando”. Siendo conscientes de esto, al no tener mucho conocimiento del tema, las catas virtuales se volvieron atractivas y su acogida fue positiva.

A raíz de la coyuntura, Hencker entendió que sus altos precios no podían ser los mismos, ya que venía implícito con la experiencia que le ofrecía al cliente, la misma que no podía dar en las casas, así que, de cierto modo, y en un acuerdo con sus proveedores, se convirtió en una distribuidora que, aunque su portafolio tiene una variedad amplia de productos, sus fuertes actuales y los productos estrella están en las cervezas y en los vinos.

IMG_4204

Esta experiencia, más que una crisis, ha significado un aprendizaje muy grande para los emprendedores. En el caso de Hencker, aprendió que “no se pueden tener los huevos en la misma canasta, no se puede estar en una zona de confort”. Lo que se espera es que con los cambios que se han tenido que realizar, donde una charcutería común que solo se manejaba de forma física, se haya convertido en un lugar de aprendizaje, esparcimiento y diversión virtual, pueda tener la fuerza para que en la reapertura, sus negocios sigan firmes y no hayan tenido que cerrar.

[hfcm id="13"]

Especial realizado por los estudiantes del Énfasis en periodismo digital del pregrado en Comunicación Social.

2020 / 2