Historias del conflicto armado contadas a partir de objetos

El conflicto armado interno ha impactado tantas vidas en Colombia que vemos necesario e importante contar estos sucesos por medio de un trabajo periodístico que alcance la atención, la conciencia y la sensibilidad del lector.

Este proyecto se aparta de la publicación tradicional y es desarrollado en un museo de exhibición digital: con videos, narraciones, audios, imágenes, datos estadísticos e interacción con los objetos pertenecientes a cada relato.

Surgió luego de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad, realizada el 28 de junio de 2022.

Carátula del Informe Final de la Comisión de la Verdad que sirvió como base para desarrollar este proyecto.

Nuestro grupo de la asignatura Reportaje, del pregrado en Comunicación Social de la Universidad EAFIT, definió como propósito central del curso hacer eco a dicha investigación por medio de un reportaje multimedia que buscara la recopilación de historias y objetos que hayan tenido espacio dentro del conflicto armado.

El proyecto también surgió con la idea principal de incentivar en las personas una relación más profunda y cercana con los fenómenos que describe y registra la Comisión de la Verdad sobre el problema de la violencia y la guerra en Colombia.

En otras palabras, para cultivar un pensamiento crítico que analice, cuestione e interprete y, por lo tanto, aparte al lector de un pensamiento vacío o indiferente hacia esta problemática.

A diferencia de la presentación de datos, estadísticas y conclusiones que suministra aquel informe, pretendemos humanizar ese texto investigativo a través de las historias para despertar en los lectores vínculos emocionales, empatía, responsabilidad social y conocimiento acerca del conflicto colombiano de forma clara y fácil de digerir.

Así mismo, despertar curiosidad para que las personas deseen leer los reportajes con una herramienta narrativa que utiliza objetos, los cuales cumplen una función materializadora del pasado. A través de ellos se pretende generar una mayor conexión con los relatos y la verdad de lo sucedido.

La pregunta problematizadora fue: ¿Qué objetos pueden ser representativos para contar la historia del conflicto armado colombiano?

Las historias se enmarcan en un período espacio-temporal comprendido entre 1958 hasta la actualidad. Dichas historias ocurrieron, básicamente, en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó.

El trabajo de campo se realizó principalmente en la ciudad de Medellín y en otros municipios cercanos. / Foto Juan Gonzalo Betancur

Objetivo general de este proyecto periodístico

Elaborar un reportaje multimedia que relate y explique, a partir de historias y objetos, algunos de los principales factores que influyeron en el conflicto armado colombiano, con el fin de acercar a las personas a esta problemática nacional.

Objetivos específicos

  1. Crear un museo virtual que presente historias del conflicto armado por medio de distintos formatos narrativos.
  2. Recopilar objetos que tengan protagonismo y significado dentro de las historias.
  3. Diseñar una página web donde los usuarios puedan interactuar con el contenido.

 

Justificación

Este proyecto busca sensibilizar al público sobre un tema sobre el que hay apatía y exceso de información. Utiliza la estrategia del museo virtual como un medio adecuado para transmitir las historias recopiladas.

Este museo virtual tiene un carácter histórico y artístico para generar sensaciones en el público. Cuenta con productos audiovisuales, fotográficos, sonoros, textuales y multimediales que se acomodan a las formas de recepción que tienen hoy las audiencias.

Aspecto del proceso de planeación del reportaje en formato multimedia, bajo la forma de un museo virtual. / Foto Juan Gonzalo Betancur

Qué conocimiento aporta

En primer lugar, es un tema que proporciona otros puntos de vista sobre el conflicto colombiano, pues aunque el proyecto gira alrededor de un período histórico bastante estudiado, otras conjeturas, historias y datos pueden lograr ampliar el marco de conocimiento que se tenga frente a este.

En segundo lugar, cumple con la tarea de concientizar debido a los contextos que describe y expone cada historia, donde nada se omite y se muestra la realidad, características que conducen hacia la verdad del conflicto.

Y, en tercer lugar, le hace eco a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición de la Verdad desde un estilo periodístico, moderno e informal. 

Beneficios

Por un lado, la Universidad EAFIT ofrece nuevos contenidos, estilos de narración y formas modernas que tiene en la actualidad el periodismo.

Por el otro, nosotras, como creadoras del proyecto, nos enriquecimos personal y profesionalmente a partir de experiencias, uso de herramientas digitales, profundización en conocimientos investigativos, trabajo en equipo, empatía y responsabilidad social.

Conceptos que orientaron la investigación

 

Reportaje clásico

Género periodístico con una finalidad informativa en el que el autor narra con palabras o imágenes un acontecimiento de interés popular de forma completa, es decir, el verdadero reportaje no se contenta simplemente con los hechos, sus narraciones proveen emociones y además de ello provocan deducciones.

En un buen reportaje se habla sobre el contexto, las vivencias, los datos, las consecuencias y las conclusiones que giran alrededor de un hecho noticioso.

Las narrativas contemporáneas de este ya no están limitadas por la relación emisor-receptor: gracias a la tecnología, se crean nuevos ámbitos en donde la participación del receptor está incluida.

Entrevista realizada por Andrea Santana a Yuli Andrea Contreras en el barrio La Honda, en el Nororiente de Medellín. / Foto Juan Gonzalo Betancur

Reportaje multimedia

Es una versión contemporánea del reportaje tradicional ya descrito con ayuda de las herramientas del espacio digital. Debe de tener una dirección clara y concreta que tenga sentido para la audiencia.

Expone una verdad universal para crear vínculos con el público. Posee una estructura hipertextual que busca la interacción entre las plataformas utilizadas mediante enlaces internos y externos, con la intención de aumentar la credibilidad de la información.

El primer reto que enfrenta el periodismo multimedia es convencer a la audiencia de que se quede a ver todo el reportaje. Cuando se construye una narración multimedia el primer elemento debe de ser el mejor o muy llamativo, tanto si es una pieza de audio, fotografía, video o incluso una pregunta.

Storytelling

Como su nombre lo indica, story (historia) y telling (contar), es una narrativa que cuenta sucesos con un mensaje final que deja, por lo general, un aprendizaje. Tiene como objetivo causar un efecto en las personas que lo escuchan, leen o ven.

Esta técnica para transmitir mensajes no es reciente ya que desde prácticas antiguas era considerada un arte y una manera efectiva de decir o contar algo.

Su finalidad principal es conectar emocionalmente con el otro a través de una historia para que el público capte un mensaje que se le quiere dar, ya que se siente identificado con una vivencia propia o con la representación de un acto que considera de superación.

El storytelling funciona en dos planos: racional e instintivo. El plano racional apunta a los procesos lógicos del ser humano y el instintivo abarca la parte emocional de este.

Todas las personas están compuestas de historias propias y ajenas, y las cuentan a diario para cautivar, persuadir o convencer a quienes están a su alrededor. Pero, en el terreno profesional del periodismo, son tradicionalmente los autores y narradores quienes relatan historias de vidas significativas.

Storydoing

Va más allá de las palabras y pasa a la acción: trata de crear y ofrecer experiencias a sus usuarios. Es la evolución del storytelling, una estrategia en la que ya no se busca exclusivamente contar una historia: ahora se trata de implicar al público.

Por ejemplo, la empresa Finsa, dedicada a la fabricación de madera para mobiliarios, suelos y demás, quiso ofrecer una vivencia con la marca como forma de promoción para dar a conocer sus productos y el proceso que realiza.

Para eso organizó un día de museología, mostró la realización de la producción desde el bosque hasta la madera de nuestro hogar. Todo ello se llevó a cabo con la muestra de olores, sabores y texturas que complementaban la narrativa.

De esta forma, creó una experiencia para VIPs, expertos en el sector, famosos y otros interesados. Esto le proporcionaba un reconocimiento por encima del resto de empresas dedicadas al sector.

En el caso del presente reportaje multimedia, en vez de solo contarle a las personas de forma tradicional las historias, se les permite acercarse a cada narrativa por medio de sus objetos.

Aspecto de una de las entrevistas realizadas por Isabella Cabrales en el centro de Medellín. / Foto Juan Gonzalo Betancur

Storyliving

Consiste en hacer vivir las historias como si fuesen propias por medio de sentimientos. Hace que el usuario pase de ser un simple espectador a ser el protagonista.

“Este término fue utilizado por primera vez en un artículo de 2017 por el Google News Lab, con el objetivo de explorar cómo los periodistas cuentan historias utilizando la realidad virtual. Eso ya ha cambiado y en la actualidad, abarca una gama más amplia de material: aquel en el que no se habla a los usuarios, sino que se les invita a participar en una historia.” En pocas palabras, se pasa del dicho al hecho.

Museo virtual

Se puede definir como una colección de artefactos, por ejemplo fotografías, dibujos, textos, objetos, entre otros, que crean un conjunto patrimonial de objetos guardados en un servidor.

Gracias a la tecnología, las limitaciones del espacio real pueden ser superadas y así mudarse al ciberespacio para mayor alcance de las audiencias.

Vehículos de la memoria

Son objetos que permiten materializar, promover y construir la memoria histórica. Existen las fotografías, textos, libros, museos, esculturas, pinturas, teatro, baile y video, principalmente.

La socióloga Elizabeth Jelin, en su libro Los trabajos de la memoria, los denomina por primera vez como “vehículos de la memoria”, los cuales permiten compartir las interpretaciones que hacen las personas de su propio pasado.

María Teresa Uribe menciona que esos vehículos o dispositivos culturales “son puentes tendidos entre el pasado y el futuro, en la medida en que son afirmaciones simbólicas de la memoria”.

Los vehículos de la memoria tienen lugar en tanto existan sujetos que puedan compartir una cultura y también que existan agentes sociales que puedan materializar los sentidos del pasado en diversos productos culturales, como los mencionados antes.

El historiador Nicolás Rodríguez argumenta que la premisa esencial de los vehículos de la memoria es que a partir de ellos se construyen narrativas y se tejen disputas a través de la representación de lo narrado. Para él, la memoria también tiene historia, en especial cuando se convierte en “objeto de investigación” para el historiador.

Estas diferentes formas de vehículos u objetos de la memoria tienen el gran poder de movilizar una verdad, logran imponer identidades, explican una crisis desde lo simbólico y comprenden cómo se construye un discurso moral sobre un tema de historia.

Tomando estos vehículos y enmarcándolos en el contexto colombiano, se puede encontrar que logran hacer parte de lo que Miriam Ji-Meno en el año 2010 nombra como “lenguaje emocional”.

Ella los denomina como dispositivos que permiten transmitirle a los demás la verdad que construyen quienes son dolientes; estos, son vehículos que en vez de crear un entorno de tragedia y violencia se han convertido en una herramienta de construcción política, social y cultural. 

 

Durante el acto de presentación del proyecto, las estudiantes realizadoras explicaron cómo se hizo el reportaje. También se mostraron algunos de los objetos originales que estuvieron digitalizados en 3D. / Foto Juan Gonzalo Betancur

Historias a partir de objetos

Conocer un objeto perteneciente a una persona o a una historia puede tener una mayor aproximación con los usuarios, debido a que se apela a la memoria emotiva.

Cuando la persona se pone en contacto con los objetos de la vida de un personaje o de una historia se puede crear una relación directa, lo que causa una conexión inmediata con los sentidos. Eso convierte a esa historia en algo más identificable, sensible y, por ende, difícil de olvidar.

Esto ocurre en este museo virtual: se tiene acceso a las historias de víctimas de violencia y, por medio de sus objetos, podrán imaginarse situaciones, revivir sentimientos o sentirse identificados.

Curaduría en el periodismo

Es la búsqueda, selección, organización y publicación de los sucesos como técnica que se utiliza frente a la sobreabundancia de información.

Hacer periodismo hoy no es entendido solo como seguir produciendo contenidos propios. Cada vez nos introducimos más en una era en donde la información abunda por doquier y los periodistas deben identificarse con ser un filtro de esta información.

Teniendo en cuenta que este es un museo virtual, se debe dejar en claro que los curadores en los museos se encargan de organizar y desarrollar toda la producción de una muestra y son quienes seleccionan las piezas y objetos que van a formar parte de la misma. Son los responsables de establecer un diálogo entre el patrimonio y el visitante.

Metodología empleada

Fase 1: elaboración del proyecto

Durante tres semanas, los estudiantes se plantearon investigar y buscar referentes de acuerdo con la idea principal presentada de realizar un reportaje o contar unas historias por medio de objetos.

Adicionalmente, se realizó la elaboración teórica del proyecto, la asignación de roles y temas de cada una de las estudiantes y el cronograma de actividades para la ejecución del mismo.

Las estudiantes iniciaron la búsqueda de los personajes que serían los protagonistas del reportaje. Además, presentaron los objetos y las historias detrás de ellos para revisión del profesor director del proyecto.

 

El equipo realizador del proyecto luego de la presentación pública del mismo en el bloque 38 de la Universidad EAFIT. / Foto Róbinson Henao

Fase 2: ejecución

Consistió en la investigación de campo del reportaje mediante visitas, entrevistas, tomas fotográficas y de video, así como la recopilación de materiales de archivo.

De acuerdo con el cronograma presentado, esta fase estuvo comprendida en todo el mes de septiembre de 2022 y se realizó primero con un personaje y posteriormente con el segundo personaje.

Fase 3: edición y postproducción

Una vez realizadas las entrevistas y la obtención del material, se procedió a editar el mismo de acuerdo con los parámetros definidos por todo el grupo de trabajo, en el que se buscó darle prelación a la imagen digital y al contenido audiovisual. Este proceso se realizó de manera simultánea con la fase anterior.

Fase 4: diseño y prototipado del sitio web y elementos gráficos

Se elaboró un prototipo gráfico y de la interacción del sitio web donde estaría alojado todo el reportaje en forma de museo virtual.

Detalle de los objetos físicos presentados durante el lanzamiento del proyecto en la Universidad EAFIT. / Foto Juan Gonzalo Betancur

Fase 5: publicación y validación con usuarios

Una vez el reportaje estuvo listo se procedió a publicarse en medios digitales y oficiales independientes y de la propia Universidad EAFIT.

 

Fase 6: presentación pública y divulgación del proyecto

Se realizó una presentación pública del proyecto y la divulgación por diferentes medios, canales y plataformas.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.