Sin polinización no hay vida
Texto por Camilo Ospina Medina
Ana María Cardona Puerta
Maria Alejandra Arango Gómez
Paula Andrea Bedoya Velez
Juliani Alejandra Vasquez Zapata
En la pasada Fiesta del Libro y la Cultura nos dejamos envolver en las redes de dos grandes polinizadores: los cucarrones y las mariposas monarcas. En esta entrevista profundizamos sobre sus características y particularidades con Nikole Villabona, estudiante de biología y microbiología de la Universidad de Los Andes, actualmente se encuentra en el último semestre de ambos programas.
En sus inicios se interesó por los mamíferos acuáticos, pero al ir avanzando descubrió su verdaderas pasión: el mundo de los polinizadores, principalmente los apoideos (un tipo de abeja), sobre los que está desarrollando un trabajo de investigación, en conjunto con una universidad de Texas, para aportarle a la salud de estos importantes insectos.
¿Cuál fue el tema que más le llamó la atención dentro de su carrera profesional (Biología)?
La materia que a mí me ha gustado más se llama Biología de organismos, da un pincelazo a todos los organismos vivientes. Yo entré a estudiar Biología interesada principalmente en mamíferos acuáticos, pero una vez me mostraron la cantidad de animales que había y no conocía me empezó a gustar un montón la materia. Luego, cuando vi más materias como Ecología, me empecé a interesar por los polinizadores, en especial las abejas.
¿En algún momento dudó de su elección de carrera?
Yo creo que uno siempre duda. Los primeros semestres dudaba un montón, incluso ahora a veces veo temas del ciclo básico como Matemáticas y Física, que me dan duro, entonces uno siempre duda cuando ve estas materias y siente que no es bueno. Con el tiempo he entendido que uno no es bueno en todo y, por eso, hay que explotar las cosas en las que sí.
¿Físicamente cómo se puede diferenciar un cucarrón de un insecto común?
Uno los puede diferenciar según órdenes, estos son los que nos permiten agrupar los insectos. Los cucarrones pertenecen al orden coleóptero,de koleos significa estuche y pteron, que significa alas; entonces básicamente los coleópteros son alas en estuche. Por eso, cuando uno ve un insecto con las alas guardadas, sabe que es un coleóptero. Uno sabe que el animal que está viendo es un insecto cuando tiene seis patas, dos antenas y dos pares de alas, si no es así, puede que el animal haya pasado por un proceso evolutivo extraño o simplemente no sea un insecto.
¿Qué es y por qué la polinización es importante?
La polinización es un proceso ecológico que permite la reproducción de las plantas, entonces es increíblemente importante, porque nosotros como tal vivimos de las plantas y si ellas no se reproducen no tendríamos cultivos, madera y muchas cosas más. Básicamente sin polinización no hay vida. Algo interesante de la polinización es que no solo viene de animales, esta puede venir de muchas formas, por ejemplo por viento, la cual nos permite tener alimentos como maíz y arroz. Pero, la mayoría de nuestra dieta viene de la polinización hecha por animales.
¿Qué similitud tienen las abejas y los cucarrones?
Dentro del cajón de los insectos, tenemos varios cajones pequeños, el cajón de los coleópteros es uno y el de los himenópteros es otro. Dentro de estos últimos encontramos abejas, avispas, abejorros, hormigas y todos estos que tienen como esa morfología de aguijón, cinturita. Si me preguntas en qué se parecen, yo te diría que simplemente en que son insectos y polinizadores, no tienen otra relación de cercanía o algo así, están bien separados.
Nos dimos cuenta de que en este momento está haciendo una tesis justamente sobre las abejas, ¿nos podría contar superficialmente de qué trata?
Yo estudio Biología y Microbiología , entonces mi tesis es una unión de ambas cosas. Una manera muy buena de analizar la salud de los insectos es mirando los microorganismos que tienen en su intestino. Nosotros tenemos el sistema inmune que nos protege de enfermedades, los insectos no tienen el sistema inmune tan desarrollado, entonces lo que a ellos los puede proteger o nos puede asegurar de que están bien es su microbiota intestinal; es decir, los organismos que se encuentran en su intestinos. Nosotros no conocemos los microorganismos que hay en el intestino de casi ninguna abeja, entonces mi trabajo es mirar cuáles son las bacterias que están en sus organismos, especialmente en el de los abejorros. Ha sido un largo proceso, estamos en conjunto con la universidad de Texas, Austin.
¿Cúal es la diferencia entre la polinización hecha por los cucarrones y las mariposas monarcas?
Los lepidópteros se caracterizan por tener alas escamosas, entre estos encontramos a las mariposas y a las polillas. Las mariposas tienen una lengua larga que se llama espiritrompa, se ven atraídas por las flores que tienen un nectario largo y más profundo. Los coleópteros no, ellos necesitan un tipo de flor más abierta y grande de manera en que el polen y el néctar estén más superficiales.
¿Por qué la mariposa monarca solo se alimenta del algodoncillo?
Algunos polinizadores tienen una historia evolutiva más específica, entonces pasa que muchos polinizadores tienen una relación directa con otra planta; por ejemplo, una avispa que poliniza únicamente la breva entonces esto genera una relación muy directa: si se extingue la breva, se extingue la avispa. Lo mismo pasa con la mariposa monarca, ella pone sus huevos en la planta del algodoncillo y de esta se alimenta la oruga, pero cuando la oruga se convierte en mariposa también poliniza otro tipo de plantas, entonces la mariposa y el algodoncillo son dependientes el uno del otro, pero en su vida adulta, la monarca puede polinizar otras plantas.
El algodoncillo ha estado desapareciendo, ¿hay alguna alternativa para la mariposa monarca?
Si estas plantas se acaban, uno esperaría que las monarcas también, porque uno las puede ver polinizando otras flores, pero en el desarrollo de las mariposas cada una come algo distinto y la oruga come en específico el algodoncillo y si no come este no se podrá convertir en mariposa.
¿Por qué ciertos plaguicidas son nocivos para estos polinizadores?
Los plaguicidas como tal tienen un problema grave con los polinizadores, tienen químicos y moléculas que afectan directamente a un encima y afecta directamente su microbiota haciendo que no crezcan, que coman menos y, por ende, que no tengan una vida longeva.
¿Qué consejo nos daría para contribuir con la polinización?
La manera más eficaz para contribuir con el medio ambiente sería buscar flora nativa en la que los polinizadores puedan trabajar de manera eficaz, sembrando estas en espacios verdes o que sea propio receptor de la luz solar. Otro factor sería concientizarnos de lo que se compra y de lo se usa al momento de la limpieza, esto pone en riesgo a los polinizadores por los químico que están esparcidos por el aire. Decir NO al plástico sería la opción más pertinente para comenzar a contribuir con estos insectos que son realmente necesarios para el ecosistema.