Lo organizaron EAFIT, Colombia +20 de El Espectador y Blue Radio, con el apoyo de la Embajada de Alemania el martes 3 de mayo. De ocho candidatos que le apuestan a ser el sucesor de Iván Duque, asistieron seis: Ingrid Betancourt, Sergio Fajardo, Enrique Gómez, Rodolfo Hernández, Luis Pérez y Jhon Milton Rodríguez. Debatieron sobre educación, salud, economía y paz. Fue conducido por Hugo García, editor político de El Espectador; Cindy Morales, editora de Colombia +20; Sebastián Palacio, periodista Caracol Televisión; y Lucía Jaramillo, representante estudiantil ante el consejo directivo de la Universidad.
Ingrid Betancourt insiste en
unir al Centro político de Colombia antes de primera vuelta
Texto por: Emilia Barrios
Juan Pablo Hernández
Estudiantes del pregrado en Comunicación Social de EAFIT
“No estamos condenados a tener que votar por el odio o por el miedo”. Estas fueron las primeras palabras de la candidata presidencial Ingrid Betancur en el debate realizado en la Universidad EAFIT este martes 3 de mayo en el Auditorio Fundadores. La aspirante del Partido Verde Oxígeno asistió junto con cinco de los ocho candidatos presidenciales a compartir sus propuestas y debatir ciertos temas de interés para el país, además de proporcionar un espacio para que los jóvenes se involucren y conozcan sus propuestas.
El primer tema abordado se centró en la conectividad de los estudiantes, teniendo en cuenta la importancia actual de la virtualidad, a lo que respondió que el principal problema es la corrupción “que nos quita los recursos destinados a este sector”. Habló de reforzar la infraestructura de redes, crear aplicaciones para conectar a todos los estudiantes en universidades públicas y privadas, y hacer una gran inversión en aquellos que tienen entre cero y cinco años enfocándose en el bilingüismo y en las nuevas tecnologías, ya que serán ellos los que van a transformar a Colombia de cara al tercer milenio.
Cuando se le preguntó acerca de la ampliación de cobertura en la educación en áreas rurales, respondió que algo fundamental es encontrar profesores de calidad y hacer que lleguen a las regiones más alejadas, además de darle sentido a la educación de quienes habitan estos sectores, es decir, que reciban una educación que sea pertinente para el entorno en el que viven, y así generar motivación que les permita continuar con sus estudios.
La candidata agregó que la forma en la que se conciben los currículos debe cambiar, específicamente en módulos más pequeños, en los que el éxito se pueda probar más rápidamente.
El siguiente tema que se abordó fue la desigualdad de la educación en las comunidades afros, y sobre esto la candidata comentó que esta desigualdad se debe al abandono del Estado, y que se someten a las regiones más pobres a los costos más altos del país. De igual forma, esta problemática se ve fortalecida por la presencia del narcotráfico, malas vías y falta de infraestructura en la región del Pacífico, lo que obliga a los jóvenes a viajar a otras ciudades para recibir educación superior.
Para resolver este tema se propone reforzar la educación de forma virtual para facilitar el acceso en zonas rurales. También se le preguntó si respetará los acuerdos establecidos en 2018 entre el gobierno nacional y el movimiento estudiantil, a lo que la candidata respondió que sí cumplirá estos pactos. Además, afirmó que respaldaría el proceso de transformación del Icetex.
Al preguntarle a los candidatos si piensan que todos llegarán a primera vuelta, solo ella respondió que no, ya que considera que se debe unir el Centro.
Acerca del tema económico para reforzar el sector agrario del país, añadió que es necesario un comercio justo, fortalecido por créditos accesibles para los campesinos, e infraestructura y conectividad para que el productor vaya directamente al consumidor y así evitar el desperdicio de alimentos en su proceso de comercialización.
Para solucionar el déficit fiscal, la candidata indicó que es necesaria una reforma estructural en el sistema tributario. Sin embargo, dice que en su gobierno no la realizará, debido al hueco financiero que ha dejado la corrupción. Afirmó que hay una carga muy fuerte sobre las empresas y el sistema productivo. Sobre el IVA dijo que es demasiado alto y que se debe reducir. No obstante, considera que el aumento en el precio del petróleo permitiría no hacer una reforma tributaria.
Entre las alternativas para las familias que subsisten de los cultivos ilícitos, la candidata propone el pago por servicios ambientales que les permite exportar créditos de carbono y aseveró que la fuerza que tienen estos cultivos como palanca económica para muchas familias se debe a la ausencia del Estado en muchas regiones y al poder que los grupos armados y el narcotráfico tienen sobre ellos.
Al preguntarle a los candidatos por la influencia de sus principios y emociones a la hora de la toma de decisiones, Íngrid comentó que “los principios tienen que primar sobre los intereses, en particular personales. Las emociones hay que controlarlas y vivir monitoreándolas para que no lo dominen a uno”.
A su vez, alrededor de la pregunta sobre la relación entre la violencia y los partidos políticos, la candidata afirmó que los partidos Liberal y Conservador, que prendieron la violencia hace 60 años, hoy en día se han reciclado y aunque tengan distintos nombres son los mismos que se nutren de la violencia. Además, habló acerca de los tratados de paz y como esto generó que los grupos que estaban en contra del monopolio político, ahora estén “arrodillados para mirar a ver como hacen cola para que les den algo de las migajas del poder”.
Sobre el eje de seguridad y paz, especificó que para proteger a los líderes ambientales se debe tener voluntad política, ya que cuando ellos piden protección “se hacen los de la vista gorda”, ya que detrás de cada pelea que libran los líderes ambientales hay intereses económicos. “Si se tiene a Colombia como primer país verde de la región y logramos que esta sea la prioridad, los líderes ambientales van a estar protegidos”.
En el tema ambiental, consideró que todos somos responsables de la huella de carbono que dejamos en el planeta y no está de acuerdo con la minería en los páramos y zonas protegidas donde la ecología es vulnerable, además habló de los compromisos internacionales que son una garantía para proteger el estilo de vida de los seres humanos.
Para concluir, la candidata se refirió a que la democracia tiene futuro y que le preocupa la ausencia de ciertos candidatos en este ejercicio democrático, ya que considera que no decir nada es conceder, y que el cambio que ellos proponen es algo que no se puede sustentar. Finalmente, reiteró que el cambio está en cada colombiano: “Si nosotros nos empoderamos y estamos convencidos de que nuestro voto es el diferencial, es el cambio, entonces tenemos todos alternativas”.
“Los partidos políticos que se representan en Duque, Uribe y Fico son responsables de la Colombia que hoy tenemos”: Sergio Fajardo
Texto por María José Escobar
Valentina Botero
Estudiantes del pregrado en Comunicación Social
El martes 3 de mayo se desarrolló en la Universidad EAFIT el debate presidencial denominado Desafíos para el país. A este asistieron seis de los ocho candidatos presidenciales, pues Gustavo Petro no respondió a la invitación y el equipo de campaña de Federico Gutiérrez la rechazó, según explicaron los moderadores. El debate se centró, entre otros temas, en sus propuestas para los jóvenes, en educación, seguridad, paz, medio ambiente y cultura. El candidato Sergio Fajardo, de la Coalición Centro Esperanza, se refirió a algunas de estas temáticas durante el evento, dejando clara su postura en temas de educación y ciencia.
Respecto a temas de educación, el candidato Sergio Fajardo se refirió a la importancia de la conectividad, la ruralidad en temas educativos y la oportunidad de estudio para todos sin importar su raza, dejando claras algunas de sus propuestas para estas problemáticas.
- Conectar a todas las instituciones educativas de Colombia por internet, construyendo redes de trabajo con maestros y maestras para poder mejorar la calidad educativa en todo el país.
- Impulsar la creación de la Universidad Nacional publica y digital, con la promesa de que esta sea gratuita, cuente con los mejores maestros y también con la mejor cobertura en todas las zonas rurales.
- Hacer el proyecto más importante de ciencia y tecnología, llevando el presupuesto al uno por ciento del Producto Interno Bruto, convirtiendo a la educación y la ciencia en los motores de la transformación.
En temas de economía el candidato se centró en:
- Cumplir el primer punto del acuerdo de paz (Reforma Rural Integral), tratando de entregarle de nuevo la tierra a los campesinos.
- Construir cooperativas, vías terciarias, ciencia y tecnología.
- Crear cinco grandes centros de investigación e innovación, como el proyecto de seguridad alimentaria en Colombia que consiste en producir, consumir y exportar productos locales.
- Disminuir el déficit fiscal a través de una reforma tributaria en la que las personas adineradas paguen más.
- Diálogo en el Cauca para escuchar a la población y trabajar conjuntamente para lograr el cambio, avanzando en los acuerdos de paz en este sector del país.
De seguridad y paz se refirió a lo siguiente:
- Avanzar en la construcción y en el cumplimiento del acuerdo de paz, haciendo énfasis en el desarrollo territorial.
- Desarrollar proyectos productivos y asegurar la presencia de la fuerza pública en las zonas rurales, logrando fomentar el desarrollo rural en municipios con condiciones de violencia.
Durante el debate también se escuchó la intervención del proyecto Universidad de los Niños de EAFIT. Una de las preguntas que formuló este programa estuvo enfocada en ¿qué relación encuentra entre los partidos políticos y la violencia en Colombia?, a lo que el candidato Sergio Fajardo contestó:
“Aquí hay unos partidos políticos que son el testimonio de lo que tenemos en nuestro país. Son unos partidos políticos que han estado en el poder desde siempre. Son los mismos partidos que hoy se reúnen para continuar o para proponerle a Colombia que Colombia siga por el mismo camino. Son los partidos políticos que hoy se representan en Duque, Uribe y Fico. Esos partidos políticos son responsables de la Colombia que hoy tenemos, y la Colombia que hoy tenemos, después de tantos años, es una Colombia que tiene la violencia en tantas partes de nuestro territorio. Esos partidos políticos son responsables y por eso los vamos a cambiar y vamos a llegar a gobernar”.
En los intercambios de tema durante el transcurso del debate se formularon unas preguntas rápidas que solo tenían respuesta de SÍ o NO, a lo que el candidato de la Coalición de la Esperanza contestó Sí a las siguientes:
- ¿Usted como presidente cumplirá de manera real los acuerdos pactados en el 2018 entre el Gobierno Nacional y el movimiento estudiantil?
- ¿Cómo presidente respaldaría el proceso de transformación del Icetex?
- ¿Todos llegan a primera vuelta?
A estas, el candidato respondió No.
- ¿Promoverían como presidente que aumente la tributación que pagan las empresas en Colombia?
- ¿Estimularían la economía mediante préstamos con el Banco de la República?
Por último, Bitácora tuvo la oportunidad de hablar con el candidato Sergio Fajardo y este respondió que para incentivar el acceso al primer empleo de los jóvenes propone: “Revisar el gran acuerdo pedagógico para entender la naturaleza de la educación que se está dando y que esa educación sea pertinente desde un comienzo, y cuando sea pertinente desde el mismo comienzo se van a empezar a incorporar elementos que tienen que ver con prácticas y conocimientos del sector donde puede trabajar, entonces ya no tendría sentido hablar de experiencia para poder trabajar, y ya saldría con esa educación. Eso lo podemos hacer, pero la otra cosa es que nosotros vamos a hacer un gran acuerdo nacional, liderado por mí como presidente, para que las prácticas de la educación superior, revisándolas muy bien con el rigor de las universidades, de las instituciones de educación superior, que la práctica sirva como primer empleo, y comprometer a las empresas a entender cómo se desarrollan estas capacidades de este mundo joven, para que no se convierta en una barrera sino que sea precisamente un paso para hacerlo”.
Enrique Gómez propone quitar el impuesto al cuatro por mil
Texto por Juanita Saldarriaga
Isabela Correa
Estudiantes de comunicación social
En el debate presidencial que se desarrolló este martes 3 de mayo en la Universidad EAFIT, y en el que participaron seis de los ocho candidatos a la presidencia de Colombia, Enrique Gómez, del Movimiento de Salvación Nacional, habló de las propuestas que implementaría en caso tal de llegar al primer cargo de la nación.
El tema principal del debate se centró en los jóvenes, por lo que era importante hablar sobre educación y economía, temáticas en los que el aspirante mencionó que para él es fundamental la conectividad móvil desde las diversas zonas del país, a lo que agregó que era importante quitar el IVA de los dispositivos electrónicos y lograr una expansión del internet que pudiera llegar a las personas y los jóvenes de toda Colombia.
Recalcó la importancia de las coberturas virtuales en las zonas rurales, pues con la pandemia muchos jóvenes se quedaron sin recibir su estudio por falta de tecnología. A su vez, Gómez propone realizar un plan de choque a nivel nacional, y generar garantías y remuneraciones aplicando bonos escolares, ya que según él la educación no da espera.
Pasando al tema de economía y ante la pregunta de cómo podrían ayudar al campo, Gómez se refirió a crear un seguro agropecuario obligatorio, dar un subsidio transitorio para poder fertilizar los sembrados, tecnificar gran parte del campo y ayudar a los campesinos para ofrecerles viviendas de interés social. Respecto a infraestructura, el candidato del movimiento de Salvación Nacional dijo que una de sus propuestas es mejorar las vías y la infraestructura en general; y, por último, abrir centrales de acopios virtuales para saber que se va a sembrar.
Precisamente, una de las preguntas más interesantes dentro de este debate respecto a la economía fue cómo creen que se podría solucionar el déficit fiscal que tiene el país. Frente a esto, el político respondió que establecería una regla fiscal nueva, eliminaría gastos tributarios, aumentaría la tasa fiscal a estratos medios y altos, y la propuesta que más llamó la atención fue que quitaría el impuesto del cuatro por mil.
En el debate se mencionaron temas polémicos, como lo fue el caso de la percepción que tenía el candidato de las personas que veían los cultivos ilícitos como su única manera para subsistir, a lo que hizo énfasis en la importancia de acabar con la guerra impuesta por Estados Unidos y lo útil de generar empleos óptimos, ya que las drogas no han dejado nada bueno y han destruido el país.
Enrique Gómez, tras preguntársele cómo influían sus creencias y emociones al tomar decisiones, respondió contundentemente que él era un hombre de fe que quería transformar a Colombia con ejemplos de personas diferentes, defendiendo la vida, la armonía sin conflicto y logrando un trabajo colectivo.
Finalmente, frente a la pregunta relacionada sobre los partidos políticos y violencia, Gómez comentó que los regímenes políticos han generado mucho daño, incluso recalcó que muchos de los más violentos respaldan en la actualidad a uno de los candidatos que no asistió al debate.
“Hay que quitarles la plata a los corruptos”:
Rodolfo Hernández
Texto por Catalina Piedrahita
María Paulina Gómez
Estudiantes comunicación social
El ambiente político que se vivió en EAFIT la mañana del martes 3 de mayo tenía un motivo: la presencia en la Universidad de seis candidatos presidenciales. Por eso la intensa fila de más de dos horas y un Auditorio Fundadores lleno y presto a recibir a aspirantes y a asistentes al debate.
Rodolfo Hernández, uno de los candidatos y quien aspira al máximo cargo del país por la Liga de Gobernantes Anticorrupción, se refirió a los jóvenes universitarios, comprometiéndose a desarrollar el talento de todos los colombianos, especialmente de la juventud. El ingeniero asoció esto con su historia de vida, pues afirmó que gracias al talento, hoy en día puede ser un excelente ingeniero civil, empresario y, sobre todo, político.
Estas fueron algunas de las intervenciones más interesantes del candidato…
¿A través de qué instrumentos impulsaría el desarrollo del sector agrario del país garantizando la sostenibilidad social y ambiental del mismo?
“La única manera de producir en el país es con análisis de costos directos. La diferencia la tiene que poner el Gobierno Nacional para equilibrar y volver competitivos a los campesinos. Quitar chequera a corruptos y entregarla a la gente del campo”.
¿En su gobierno cómo solucionaría el déficit fiscal del país?
“No estoy de acuerdo con reformas tributarias ni créditos. El presupuesto nacional es de 350.4 billones, los colombianos pagamos 170 billones, y el déficit son 180.4 y eso es absurdo”. Aseguró que “los políticos son los que nos han llevado a este extremo de endeudamiento, ya que Colombia paga 275.000 millones de intereses diarios por la mala administración”. También agregó que las reformas tributarias para lo único que servían era para entregarle más plata a los políticos.
¿Cuáles son las alternativas que proponen para las familias del Cauca que ven los cultivos ilícitos como una opción de subsistir?
“La única manera de acabar con los cultivos ilícitos en el Cauca, los Llanos Orientales y cualquier parte del país es que lo que cultiven los indígenas, los campesinos y las comunidades afros les permita a ellos ganar más plata de lo que les pagan los narcotraficantes, esa es la única forma”.
A su vez, de las preguntas más aplaudidas por la audiencia juvenil fueron las planteadas por Celeste, de la Universidad de los Niños y que es la que sigue a continuación.
A su vez, de las preguntas más aplaudidas por la audiencia juvenil fueron las planteadas por Celeste, de la Universidad de los Niños y que es la que sigue a continuación.
¿Qué relación encuentran entre los partidos políticos y la violencia en Colombia?
Rodolfo compartió su respuesta con el precandidato presidencial Sergio Fajardo y Enrique Gómez, pero aparte quiso recordar que la violencia, el hambre y el abandono siguen presentes en el territorio nacional.
Rodolfo conmovió a las personas contando una historia que sucedió décadas atrás: “Hace 70 años unos campesinos de Marquetalia le pidieron al gobierno que los atendiera y no lo hicieron”, una de las razones por las que se incubaron las FARC, por lo que hoy en día hay más de 200.000 muertos. “Aprovecho para poner un ejemplo de su realidad: yo soy víctima de las FARC y de esa violencia que sembraron los políticos. Mi papá secuestrado y mi hija muerta”.
¿Cómo influyen sus creencias y sus emociones a la hora de tomar decisiones?
“Como jefe de Estado me toca mirar mi posición frente a determinada situación. Usted le puede preguntar a asesores, amigos, gabinete y hay que escoger a la que más beneficie a la comunidad en general”. Reafirmó que a la hora de tomar decisiones siempre piensa en el bien de la comunidad.
Rodolfo Hernández enfatizó a lo largo del debate que se comprometerá a quitarle la plata a los corruptos y a brindarles más oportunidades económicas a los colombianos.
Luis Pérez propone crear una universidad digital por departamento
Texto por Valentina Dávila
Valentino Mejía
Estudiantes comunicación social.
En EAFIT los candidatos a la presidencia se reunieron para hablar de diversos temas que preocupan a los colombianos. Un total de seis aspirantes se dieron cita el martes 3 de mayo en el Auditorio Fundadores.
El candidato Luis Pérez, con su partido independiente Movimiento ciudadano Colombia piensa en grande, habló de sus propuestas en diferentes ámbitos como lo es la educación, y generar recursos y empleo a los campesinos e indígenas.
En cuanto a educación, propuso lanzar un satélite para cubrir todo el país con internet satelital y crear una universidad digital por cada departamento de Colombia y así todos los jóvenes tengan oportunidad de estudio.
Para su propuesta de generar empleos a campesinos e indígenas habla de legalizar el cannabis, con lo que generaría 17 mil empleos más para estas poblaciones. Aparte, dijo que los recursos del país aumentarían el triple exportando aceites a base de cannabis, ya que nuestro país tiene la mejor del mundo y daría mucha más ganancia que el mismo café.
Finalmente, para el aspirante Luis Pérez, el país debe mirar más allá de los dos polos: “tenemos dos extremos: un extremo derecho y un extremo izquierdo y eso es lo que pareciera que nos quieren imponer”.
John Milton Rodríguez considera que es hora de dejar de burlarse
de las víctimas
Texto por Melany García
Yohan Baena
Estudiantes de comunicación social
El Auditorio Fundadores de la Universidad EAFIT recibió este martes 3 de mayo el debate presidencial Elecciones para desafíos del país, al que asistieron seis de los ocho candidatos a la presidencia de la República. El candidato John Milton Rodríguez, del partido Colombia Justa Libres, sentó su posición alrededor de los principales problemas que afronta la nación de cara a los desafíos del futuro.
En educación, el aspirante destacó que solo los estudiantes de estratos altos tienen acceso a computadores. A su vez, especificó que eliminará el IVA para tener más posibilidades de acceder a estos dispositivos. Se refirió también a la conectividad que debe tener el campo, teniendo en cuenta que hay poco acceso a la educación en zonas rurales. “Queremos invertir en todos los estudiantes de Colombia en cualquier estrato”.
Rodríguez ponderó, en cuanto a educación rural, que el país debe reconocer las situaciones económicas del campo, reactivarlo y, en esa línea, invertir en la formación de los campesinos, así como pensar en su desarrollo futuro y acompañar a esta población en mejorar sus condiciones. De igual manera, espera aumentar las exportaciones de otros recursos. De otro lado, el aspirante buscará la manera de que las negritudes accedan a una mejor educación, sobre todo en la región del Pacífico.
Frente a la pregunta que se formuló por parte de la Universidad de los Niños, programa de EAFIT, alrededor de la relación que encuentra entre los partidos políticos y la violencia en Colombia, el candidato de Colombia Justa Libres expresó la necesidad de que haya una renovación política en la que la gente sepa realmente qué es un partido.
Sus propuestas en economía se enfocan en la recuperación y la exportación. Habló de un modelo de desarrollo basado en mercados internacionales y se refirió a que Colombia no aprovecha su campo y que debe crearse competitividad y productividad. Quiere, además, desarrollar vías de acopio y modernizar los puertos. Espera que todos los sectores crezcan para que aumente la producción del campo. Habló de no incrementar impuestos y enfocarse en una lucha contra el contrabando.
En otros temas, dijo que se requiere fortalecer el sistema de jueces e indicó que “necesitamos dejar de burlarnos de las víctimas y concentrarnos en sacar al país adelante”.