Desde la Universidad EAFIT, con la participación de Sara Melissa Gallego, Hernán Franco, docentes e investigadores de la Institución, y Alejandro Duque, artista invitado, se realizaron obras a partir de archivos, cifras y estadísticas derivadas de las ideas recolectadas del informe Tenemos que Hablar Colombia.
“Mi pieza está basada en datos de mujeres. De 2.200, aproximadamente, solo 211 eran pertenecientes a zonas rurales, y de ellas menos del 2% representaban a la Amazonia y a los Llanos Orientales. Mi intención es darle voz y hacer visible a aquellas que no lo fueron. Los temas más mencionados en sus diálogos fueron medio ambiente, igualdad, desigualdad, equidad, educación, entre otros. Con esas preocupaciones quise hacer un mapa de palabras involucrando el sentido del sonido también”, cuenta Sara Melissa.
Y es que cuestionarse e involucrarse es lo que garantiza una apropiación social de los datos obtenidos, y con ello hacer reflexiones sobre lo que está viviendo en el país.
“Lo que más me llamó la atención fueron los diálogos con los niños. A veces cuando hablamos de política nos olvidamos de que ellos también hacen parte del país. Es muy curioso saber qué piensan estas personas de 8 a 13 años, saber qué quieren cambiar, mejorar y mantener”, dice Hernán.
Gracias a la exploración detallada de Sara y Hernán se logró entender esos dos grupos de mujeres y niños en zonas rurales, dos grupos que importan, tienen voces y necesitan espacios para hacerse escuchar.
Así, Urna voz representa la urna, el aula y la plaza para conversar, para debatir, para escuchar y para reflexionar… Es un espacio para y por la democracia.