La decimocuarta versión de la Fiesta del Libro y la Cultura (@fiestalibro) trajo consigo grandes exponentes de la literatura y el arte. La virtualidad permitió que personas de distintas latitudes se conectarán en esta mágica experiencia. El pasado 2 de octubre, desde su casa en Ciudad de México, el escritor, guionista y director de cine Guillermo Arriaga compartió sus pasiones artísticas en una charla con la escritora Isabel Botero
Lo más reciente
Polinizadores invertebrados: cucarrones y mariposas
Se enredan en tu cabello, su tenue zumbido es molesto en las noches, al verlos caminar por alguna parte de tu cuerpo te hacen gritar y quizá ante tus ojos no sean justamente lo que definirías como bello: así es nuestra relación con estos amiguitos del. Solo quienes les den la oportunidad a estos pequeños animalitos de asombrarnos, como en su momento lo hizo la entomóloga Juliana Cardona, lograrán mirar de otra manera ese mundo que está a sus pies.
Calidosas historias de barrio
El Parcero del Popular #8 contó con estilo paisa historias que todo colombiano reconoce, sacando así una sonrisa a las personas que necesitan un poco de realidad y humor. En la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, El Parcero fue narrando a su manera los recuerdos de barrio y Rin Rin Renacuajo, porque como dice él: “El arte da la posibilidad de reencontrarse consigo mismo” y no hay nada mejor para redescubrirse que reír y disfrutar como niños.
En la literatura, los relatos cotidianos nunca pasan de moda
La Fiesta del Libro y la Cultura también se reinventa, por medio de una conferencia virtual, tres reconocidos periodistas latinoamericanos dieron algunos consejos para, a través de la escritura, convertir la cotidianidad en literatura.
Cómo improvisar desde casa
Es inherente al ser humano hacerse preguntas y estar en constante movimiento, pero en un año tan raro como el 2020 la humanidad ha tenido que dejar sus maletas en casa, acumular millas desde su imaginación y cuestionarse cosas para las que quizás nunca había tenido tiempo: ¿de dónde salen tantos platos sucios?, ¿cómo seguir con la vida “normal” desde casa?, o como se preguntaron los integrantes de la compañía El Morenito Inc.: “¿Cómo se improvisa una película?”. El pasado 4 de octubre, desde el Jardín Botánico de Medellín, en una transmisión en vivo de la Fiesta del Libro y la Cultura (@FiestaLibro), los artistas respondieron a esta última incógnita.
La guerra detrás de un velo azul marino
Ruinas, mucho polvo y todo color café.
Esa es la imagen mental que casi siempre se le ocurre a uno cuando escucha la palabra Afganistán. Porque esa imagen, precisamente, es la que el cine norteamericano nos ha vendido del país asiático por mucho tiempo: un país en guerra constante, violento, sucio y seco, que no tiene nada para ofrecer a turistas y ni siquiera a sus propios habitantes.
De “prostituidores” y otras mafias
Hablar de prostitución en un momento donde la sociedad se siente “avanzada”, suena como una locura, algo hasta gracioso y ridículo. No obstante, Antonio Salas en su libro “El año que trafiqué con mujeres” publicado en el año 2004, nos muestra, cómo las fulanas y la trata de personas son un asunto que permanece en nuestra sociedad aun en el 2020; asunto del cual nadie está exento y al que, incluso, todos contribuimos a que permanezca ahí, al margen de las poblaciones, u otras veces, como ocurre en nuestra ciudad en su propio centro o corazón.
Colombia: país de claroscuros
Tras una investigación cuidadosa, María Teresa Ronderos; politóloga de la Universidad de Los Andes, especialista en esta misma área de la Universidad Estatal de Florida y magíster en Ciencias Políticas y en Periodismo de la Universidad de Syracuse, relata, a través de su libro Guerras Recicladas, publicado en el 2014 por la editorial Penguin Random House, la oleada de paramilitarismo que sacudió a Colombia entre finales de los años setenta y 2006.
El lector es un voyeur
Hay algo de la palabra sexo que nos hace querer mirar un poco más, que activa en nosotros el interruptor del tabú, de la malicia y el deseo. Una luz se enciende cuando leemos la palabra asesinato, crimen, delito o secreto. La curiosidad nos envuelve y pareciera que hay poco que podemos hacer para evitarlo; debemos saber, ¿qué pasó? ¿quién murió? ¿sexo?
La joya de la corona del periodismo Gonzo
Miedo y Asco en Las Vegas (Anagrama,1972) es un libro escrito por Hunter S. Thompson y es considerado la joya de la corona del periodismo Gonzo. Es un relato autobiográfico de un viaje en dos partes a Las Vegas, realizado por el mismo Hunter y su mejor amigo Oscar Zeta Acosta, para cubrir la carrera Mint 400, uno de los eventos deportivos más importantes de Estados Unidos.